La Morenada

La Morenada es una Danza en la cual se puede observar la participación de personas de tés morena es por eso el nombre que lleva, en alusión a las personas que la practican, esta danza es original de la zona altiplánica de Bolivia.
Esta danza adquirió gran fuerza en el Carnaval de Oruro, la segunda fiesta más importante de Latinoamérica declarado así por la UNESCO en la ciudad de La Paz en la Fiesta del Gran Poder.
Dicha danza fue declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a través de un decreto supremo en junio del 2011 según el ente gubernamental de dicho país esta medida fue tomada para frenar los intentos de apropiación por parte de los países aledaños.

El 4 de agosto de 2013 se realizó un impresionante el cual era con fines de la paz mundial y el Respeto a la Cultura Boliviana. Este evento se llamó “Morenada 100% Boliviana”.
En la cual asistieron cientos de personas que bailaron en 23 países del mundo, Brasil, Argentina, Austria, Holanda, Alemania, Canadá, Suecia, Chile, Bolivia, Ecuador, España, Italia , Estado Unidos, Finlandia, Francia, Inglaterra, , Japón, México, Noruega, Panamá, Suiza y Venezuela.

Este evento fue organizado por la Organización Boliviana De Defensa y Difusión del Folklore con el fin de mostrar al mundo que la danza de la Morenada es original de Bolivia y así desmentir a los países fronterizos con Bolivia que intentan apoderarse de esta danza.
El 7 de septiembre de cada año se celebra el «Día Nacional de la Danza de la Morenada» en reconocimiento del compositor, investigador y autor José Félix Flores Orozco. El objetivo principal de esta norma fue inculcar el interés a las siguientes generaciones para que la valoren y conserven.
¿Qué es la morenada?
La morenada es una danza folclórica del altiplano, de la cual su origen se encuentra aún en debate. Se baila principalmente en Bolivia y Perú, y como resultado de la inmigración boliviana, se danza también en Chile, Argentina y otros paises.
La Morenada en Bolivia
En el 2011 fue declarada Patrimonio Cultural de Bolivia mediante la Ley Nº 135, por su reconocida importancia a nivel nacional e internacional. Esta danza es realizada durante el Carnaval de Oruro, en honor a la Virgen del Socavón, declarada también Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Se le aprecia en la Fiesta del Gran Poder de la ciudad de La Paz, y en todas los entradas folclóricos que se realizan en las poblaciones, localidades y barrios de cada una de las ciudades de Bolivia (en la ciudad de La Paz existen al menos 246 entradas folclóricas anuales, en cada una de las cuales se baila la morenada).
Entrada folclórica: es la denominación que se le da en Bolivia a celebraciones callejeras estructuradas en grupos, fraternidades1, o conjuntos que interpretan danzas típicas del país.

La Morenada en Perú
Morenada en el Perú, es un baile del altiplano peruano, de la región Puno y forma parte del conjunto de danzas realizadas en la Festividad de la Virgen de la Candelaria, también declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. También es practicado y difundido en las regiones de Tacna y Moquegua, a causa de la inmigración aymara.

La Morenada en Chile
En Chile se baila la morenada principalmente en el Carnaval con la Fuerza del Sol, en la ciudad de Arica.

La morenada en Argentina
La más notoria es la entrada de Buenos Aires.

Etimología de la Morenada
El origen de la morenada se remonta a la colonia y sus letras se inspiran en la esclavitud de los negros traídos por los españoles para trabajar en las minas de plata en el Virreinato del Perú.
Probablemente esta danza haya sido iniciada por los aymaras disfrazados de negros y representando personajes como el caporal y la tropa de negros. Se cree que nació como una burla de los esclavos llegados de áfrica a los bailes de los blancos.
La «danza de los morenos» adopta el nombre de Morenada entre el año 1950 y 1954, después de la fundación de La Comparsa de Morenos de los Veleros (1913) y la Comparsa de los Morenos (1924) establecidos por familias aymaras que provenían de los antiguos danzantes de las comparsas de morenos de mediados del siglo XIX.
Origen de la Morenada
La controversia en la ubicación geográfica de su origen, se basa en tres posturas:
- Según el investigador y presidente del Comité de Etnografía y Folklore Jesús Elías Lucero, los morenos vienen de la región de Oruro llamada Sillota.
- Según la prefectura de La Paz los pobladores de la península de Taraco crearon la danza.
- Según el autor peruano René Calcin Anco, La Morenada es una danza originaria de la zona altiplánica de Bolivia y Perú.
Hipótesis de origen puneño de la morenada
La hipótesis del origen de la morenada en Puno, a orillas del lago Titicaca, se basa en que a inicios del siglo XX se describe en periódicos de la época la presencia de morenos en devoción a la Virgen de la Candelaria:
“Ayer… Tres partidas de morenos y numerosas de indígenas, han recorrido las calles de la población” (El Eco de Puno, 1912)
“Desde esta mañana siguen recorriendo las calles, las comparsas de morenos, haciendo las visitas de costumbre a domicilios” (El Eco de Puno, 1916)
“La más suntuosa presentación de los morenos obedece en el almanaque a los primeros días de febrero. Es una ofrenda indígena a la Virgen de la Candelaria, patrona de Puno” (El Pueblo,1923)
“La asistencia de numerosas comparsas de ‘morenos’ dieron a la festividad un tono de honda alegría” (El Eco de Puno, 1932)
En la época colonial del Virreinato del Perú ya se tiene registro de población negra en el altiplano puneño, tal como lo documenta en 1602 Ludovico Bertonio, jesuita italiano afincado en Juli, Puno.
«A estos negros, la población andina los llamaba: Ch’ara o yanaruna. Y a la geta pronunciada que tenían, decían: Lakha llint’a. A inicios del siglo XVII, según Gonzales Holguín y Bertonio, a los africanos se les aludía indistintamente como negros o morenos.
Vestimenta y máscara de la morenada
La morenada una danza de procedencia colonial donde los bailarines se disfrazan como negros enmascarados con rasgos exagerados. La danza tiene un ritmo lento y paso cansino.
Muchos autores afirman que la morenada fue inspirada en africanos en forma de sátira por parte de los indígenas. Según el cronista Guamán Poma de Ayala, los esclavos africanos eran tramposos, ladrones, jugadores y borrachos, que frecuentemente molestaban a las mujeres y muchachas indígenas y que se relacionaban con prostitutas. Sin embargo, el mismo Guamán Poma cuenta que la mala alimentación casi obligaba a los esclavos a verse en la necesidad de robar. Un siglo después, Bartolomé Arzans, autor de la Historia de la Villa Imperial de Potosí, muestra una similar actitud negativa, relatando las crueldades que cometían los negros en contra de los indígenas y retratándolos como peones de los odiosos blancos. En el caso de que esta actitud de rechazo haya sido compartida por la mayoría de la población indígena y mestiza parece lógica la creación de una danza que satiriza al personaje del «moreno».
No todos los personajes de la morenada bailan con una careta de negro, ésta queda reservada para los caporales (capataces negros) y los morenos. La máscara de moreno más antigua que se conserva data del año 1875 y fue realizada por Pánfilo Flores. Esa máscara tiene un aspecto mucho más sutil y delicado que los ejemplares usados hoy en día.


¿Qué representa la máscara y vesutarios de la morenada?
- Máscara con ojos extremadamente desorbitados y la lengua saliente, son elementos que supuestamente representan el cansancio y el efecto producido por el soroche en la altura.
- El sonido de la matraca de los morenos se asocia generalmente con el chirrido producido por el roce de las cadenas que portaban los esclavos.
- Los pasos cansinos de los morenos se relacionan con el pisado de uvas. Para Urquizo Sossa la Morenada representa la sublevación de los negros contra el temible caporal, al cual mediante engaños emborrachan para luego hacerle pisar uvas, pero Vargas piensa que son los propios morenos, los que tienen que pisar las uvas.
Morenada Peruana: una propuesta neoandina
Una propuesta musical de alta calidad que busca difundir la cultura y riqueza histórica de Puno para todo el Perú y el mundo.